jueves, 21 de julio de 2016

Materiales de limpieza.

1.- Desarmadores: Existen varios tipos diferentes de cabeza destornillo: Cabeza redonda con una ranura Cabeza avellanada con una ranura plana Cabeza con ranura en estrella Phillips Cabeza con ranura en estrella Pozidriv Cabeza con ranura Torx Para ajustar estos tipos de tornillos se utiliza un destornillador diferente, según se corresponda con la forma que tenga la ranura de apriete.
2.- Pulsera antiestatica: La pulsera funciona de la siguiente manera :Aparentemente es una pulsera común y corriente que esta hecha de un material que no conduce electricidad y tiene un pequeño metal que hace contacto con la piel de la mano este a su vez tiene conectado un cable de aprox. 80 cm que se conecta al el enchufe de tierra física o al chasis de la PC.
3.- Pinzas de punta fina: Se emplea normalmente para retirar los jumper de los discos duros o unidades de CD–ROM cuando hubiera la necesidad de configurar los para hacer que la computadora pueda reconocerlos.
4.- Alcohol isopropilico: Dentro de la computación es el liquido mas importante para realizar limpieza de tarjetas de los equipos es un compuesto que tiene secado demasiado rápido por lo cual ayuda a realizar un trabajo muy eficiente.
5.-Isotopos de algodón: Son usados para la limpieza de elementos pequeños y delicados . Como por ejemplo, ellente de la unidad de CD y el sensor óptico del mouse.
6.-Trapo seco: La lanilla es usada para limpiar los componentes externos como por ejemplo;la carcasa de la torre y la del monitor y otras partes que por su tamaño permiten una manio brabilidad de dicho elemento.
7.- DVD limpiador: Se trata de un DVD que cuenta en su parte superior con un mini cepillo , hecho con lo que parece nylon, que al parecer.
8.- Brocha pequeña: Se utiliza para limpiar el polvo de las partes del hardware.
9.- Silicona lubricante: El Lubricante de Silicona es un líquido de silicona limpio y transparente, que provee una película de ubicación continua a piezas mecánicas y superficies deslizantes de plástico, caucho o metal.
10.- Grasa blanca: Sirve para engrasar todas las partes del computador y así lograr un funcionamiento mejor.
11.- Soplador o blower: Excelente herramienta para que mantengas tus aparatos electrónicos limpios y fuera de cual quier mugre que nos pueda llegar a dañar el producto.
12.- Multimetro: Para mediar los voltajes y ver la continuidad de los cables internos, como son los de la fuente.

Gabinete y sus tipos.

En informática, la caja, carcasa, chasis, gabinete o torre de computadora, es la estructura metálica o plástica, cuya función consiste en albergar y proteger los componentes internos como la unidad central de procesamiento (CPU), la memoria de acceso aleatorio (RAM), la placa madre, la fuente de alimentación, las placas de expansión y los dispositivos o unidades de almacenamiento: disquetera, unidad de disco rígido, unidad de disco óptico (lectora o grabadora de: CD, DVD, BD).
Normalmente están construidas de acero galvanizado, plástico o aluminio.
  • Barebone: Torres de pequeño tamaño cuya función principal es la de ocupar menor espacio y crea un diseño más agradable. Los barebones tienen el problema de que la expansión se dificulta, debido a que admite pocos dispositivos adicionales o ninguno. Otro punto en contra es el calentamiento, debido a su reducido tamaño, aunque la necesidad de refrigeración también depende mucho del tipo de componentes y de sus exigencias energéticas.
  • Minitorre: Dispone de una o dos bahías de 5¼" y dos o tres bahías de 3½". Dependiendo de la placa base se pueden colocar varias tarjetas de expansión. No suelen tener problema con los puertos USB, y se venden bastantes modelos de este tipo de torre porque es pequeña y a su vez puede expandirse. 
  • Sobre mesa: Se diferencian poco de las minitorres, en lugar de estar en posición vertical se colocan en horizontal sobre la mesa o escritorio. Se usaban mucho, pero están cada vez más en desuso. Sobre ella se solía colocar el monitor.
  • Mediatorre o semitorre: aumenta su tamaño para poder colocar más dispositivos. Normalmente son de cuatro bahías de 5¼" y cuatro de 3½" y un gran número de huecos para poder colocar tarjetas y demás, aunque esto depende siempre de la placa base.
    • Torre: es el formato más grande. Puede albergar una gran cantidad de dispositivos y es usado cuando el tamaño de las tarjetas y su cantidad así lo exige. Es el caso, por ejemplo, de las conocidas torres duplicadoras, que albergan una gran cantidad de unidades de grabación de CD/DVD/BD al mismo tiempo.
    • Servidor: suelen ser torres más anchas y de una estética inexistente debido a que están destinadas a lugares con poco tránsito de usuarios, como es un centro de procesamiento de datos. Su diseño está basado en la eficiencia, donde los periféricos no es la mayor prioridad sino el rendimiento y la ventilación. Suelen tener más de una fuente de alimentación de extracción en caliente para que siga funcionando el servidor en el caso de que se estropee una de las dos; normalmente están conectados a un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI o UPS) que protege a los equipos de los picos de tensión y consigue que en caso de caída de la red eléctrica, el servidor siga funcionando por un tiempo limitado.
    • Rack: son otro tipo de servidores. Normalmente están dedicados y tienen una potencia superior que cualquier otra computadora. Los servidores rack se atornillan a un mueble que tiene una medida especial: la "U". Una "U" es el ancho de una ranura del mueble. Este tipo de servidores suele colocarse en salas climatizadas debido a las altas temperatura que puede alcanzar.
    • Portátil: son equipos ya definidos. Poco se puede hacer para expandirlos y suelen calentarse mucho si son muy exigidos. El tamaño suele depender del monitor que trae incorporado y son cada vez más finos, como en el caso de las ultrabooks. Su utilidad se basa en que todo el equipo está integrado en la torre: Teclado, monitor y panel táctil, que lo hacen portátil.
    • Integrado a la pantalla: el nombre más comercial es todo-en-uno (All in One). Se trata de una extensión de espacio en la estructura de un monitor CRT o de una pantalla LCD, en la cual se alojan los diversos dispositivos funcionales del equipo de cómputo.

    miércoles, 20 de julio de 2016

    Disco Duro

    Tipos de discos duros.

    Disco duro SDD: 
    Los discos duros SSD los hemos empezado a ver en el mercado de gran consumo en los últimos años. Cada día es más normal comprar un ordenador con un disco duro ssd para realizar la instalación del sistema operativo (Windows, Linux, MAC OS) y aplicaciones de alto rendimiento para pasar a utilizar los discos duros tradicionales a almacenar datos.
    Las características de un disco SDD son muy parecidas a un pendrive. No tienen partes mecánicas. En lugar de contener en su interior un plato y un cabezal, igual que si fuera un tocadiscos, la estructura de los discos ssd es una placa de circuitos con chips de memoria y componentes fijos.

    Discos duros SATA lll:
    Estos tipos de discos duros son los que seguramente tienes instalados en tu ordenador. Los discos duros SATA III son discos mecánicos que a diferencia de los discos SDD tienen plato y cabezal, similar a un tocadiscos.
    Las ventajas de los discos duros sata III es su bajo precio comparado con un disco ssd. Como he mencionado antes, por el mismo precio de un disco duro compras aproximadamente diez veces más de capacidad.
    Los inconvenientes de un disco duro sata III es su menor velocidad si hacemos una comparativa sata III vs SSD entre distintos modelos. Observa esta comparativa de discos duros y esta otra
    También decir que si mueves mucho la información con el paso del tiempo serán más proclives a fallar. Si estás interesado en evitar pérdida de datos ante fallos puedes hacer una instalación de discos en RAID o backups periódicos.


    Discos duros SAS SCSI:
    Estos tipos de discos duros son los más usados en entornos profesionales y normalmente vas a encontrar discos duros SAS en sistemas de almacenamiento tipo IBM System Storage, Disk Storage Systems de HP, etc.
    Como digo, suelen estar instalados en el rack del servidor y rara vez encontrarás sólo un disco SAS. Su utilidad es usar varios discos a la vez para funcionar como espejo en sistemas RAID y clústeres.
     Los discos duros SAS son la versión moderna de los discos SCSI y como te puedes imaginar son muchísimo más rápidos llegando a tasas de transferencia de datos de 6 Gbits.
    Su uso profesional es debido a tres puntos básicos:
    1. Mayor fiabilidad.
    2. Mayor duración si tienes en cuenta el tiempo de escritura y lectura real durante el ciclo de vida.
    3. Mayor tasa de transferencia de datos.


    Fuente de poder y microprocesador.


    Fuente de poder:
    Cuando se habla de fuente de poder, (o, en ocasiones, de fuente de alimentación y fuente de energía), se hace referencia al sistema que otorga la electricidad imprescindible para alimentar a equipos como ordenadores o computadoras. Generalmente, en las PC de escritorio, la ya citada fuente de poder se localiza en la parte posterior del gabinete y es complementada por un ventilador que impide que el dispositivo se recaliente.



    La fuente de poder, por lo tanto, puede describirse como una fuente de tipo eléctrico que logra transmitir corriente eléctrica por la generación de una diferencia de potencial entre sus bornes. Se desarrolla en base a una fuente ideal, un concepto contemplado por la teoría de circuitos que permite describir y entender el comportamiento de las piezas electrónicas y los circuitos reales.

    La fuente de alimentación tiene el propósito de transformar la tensión alterna de la red industrial en una tensión casi continua. Para lograrlo, aprovecha las utilidades de un rectificador, de fusibles y de otros elementos que hacen posible la recepción de la electricidad y permiten regularla, filtrarla y adaptarla a los requerimientos específicos del equipo informático.

    Resulta fundamental mantener limpia a la fuente de poder; caso contrario, el polvo acumulado impedirá la salida de aire. Al elevarse la temperatura, la fuente puede sufrir un recalentamiento y quemarse, un inconveniente que la hará dejar de funcionar. Cabe resaltar que los fallos en la fuente de poder pueden perjudicar a otros elementos de la computadora, como el caso de la placa madre o la placa de vídeo.

    En concreto podemos determinar que existen dos tipos básicos de fuentes de poder. Una de ellas es la llamada AT (Advanced Technology), que tiene una mayor antigüedad pues data de la década de los años 80, y luego está la ATX (Advanced Technology Extended).
    La primera de las citadas se instala en lo que es el gabinete del ordenador y su misión es transformar lo que es la corriente alterna que llega desde lo que es la línea eléctrica en corriente directa. No obstante, también tiene entre sus objetivos el proteger al sistema de las posibles subidas de voltaje o el suministrar a los dispositivos de aquel toda la cantidad de energía que necesiten para funcionar.
    Además de fuente AT también es conocida como fuente analógica, fuente de alimentación AT o fuente de encendido mecánico. Su encendido mecánico y su seguridad son sus dos principales señas de identidad.

    La ATX, por su parte, podemos decir que es la segunda generación de fuentes para ordenador y en concreto se diseñó para aquellos que estén dotados con microprocesador Intel Pentium MMX.
    Las mismas funciones que su antecesora son las que desarrolla dicha fuente de poder que se caracteriza por ser de encendido digital, por contar con un interruptor que se dedica a evitar lo que es el consumo innecesario durante el estado de Stand By y también ofrece la posibilidad de ser perfectamente apto para lo que son los equipos que están dotados con microprocesadores más modernos.

    Por otra parte, resulta interesante mencionar que Fuente de Poder es el nombre de un ministerio de raíz evangelista que se fundó en octubre de 2000. Su templo se ubica en la localidad estadounidense de Brownsville, en el estado de Texas.







    Microprocesador:
    El microprocesador está conectado generalmente mediante un zócalo específico de la placa base de la computadora; normalmente para su correcto y estable funcionamiento, se le incorpora un sistema de refrigeración que consta de un disipador de calor fabricado en algún material de alta conductividad térmica, como cobre o aluminio, y de uno o más ventiladores que eliminan el exceso del calor absorbido por el disipador. Entre el disipador y la cápsula del microprocesador usualmente se coloca pasta térmica para mejorar la conductividad del calor. Existen otros métodos más eficaces, como la refrigeración líquida o el uso de células peltier para refrigeración extrema, aunque estas técnicas se utilizan casi exclusivamente para aplicaciones especiales, tales como en las prácticas de overclocking.
    La medición del rendimiento de un microprocesador es una tarea compleja, dado que existen diferentes tipos de "cargas" que pueden ser procesadas con diferente efectividad por procesadores de la misma gama. Una métrica del rendimiento es la frecuencia de reloj que permite comparar procesadores con núcleos de la misma familia, siendo este un indicador muy limitado dada la gran variedad de diseños con los cuales se comercializan los procesadores de una misma marca y referencia. Un sistema informático de alto rendimiento puede estar equipado con varios microprocesadores trabajando en paralelo, y un microprocesador puede, a su vez, estar constituido por varios núcleos físicos o lógicos. Un núcleo físico se refiere a una porción interna del microprocesador casi-independiente que realiza todas las actividades de una CPU solitaria, un núcleo lógico es la simulación de un núcleo físico a fin de repartir de manera más eficiente el procesamiento. Existe una tendencia de integrar el mayor número de elementos dentro del propio procesador, aumentando así la eficiencia energética y la miniaturización. Entre los elementos integrados están las unidades de punto flotante, controladores de la memoria RAM, controladores de buses y procesadores dedicados de vídeo.







    Memoria RAM

    La memoria de acceso aleatorio (Random Access Memory, RAM) se utiliza como memoria de trabajo de computadoras para el sistema operativo, los programas y la mayor parte del software
    En la RAM se cargan todas las instrucciones que ejecuta la unidad central de procesamiento (procesador) y otras unidades del computador.
    Se denominan «de acceso aleatorio» porque se puede leer o escribir en una posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir un orden para acceder (acceso secuencial) a la información de la manera más rápida posible.
    Durante el encendido de la computadora, la rutina POST verifica que los módulos de RAM estén conectados de manera correcta. En el caso que no existan o no se detecten los módulos, la mayoría de tarjetas madres emiten una serie de sonidos que indican la ausencia de memoria principal. Terminado ese proceso, la memoria BIOS puede realizar un test básico sobre la memoria RAM indicando fallos mayores en la misma.
    Uno de los primeros tipos de memoria RAM fue la memoria de núcleo magnético, desarrollada entre 1949 y 1952 y usada en muchos computadores hasta el desarrollo de circuitos integrados a finales de los años 60 y principios de los 70.
    En 1969 fueron lanzadas una de las primeras memorias RAM basadas en semiconductores de silicio por parte de Intel con el integrado 3101 de 64 bits de memoria y para el siguiente año se presentó una memoria DRAM de 1024 bytes, referencia 1103 que se constituyó en un hito, ya que fue la primera en ser comercializada con éxito, lo que significó el principio del fin para las memorias de núcleo magnético. En comparación con los integrados de memoria DRAM actuales, la 1103 es primitiva en varios aspectos, pero tenía un desempeño mayor que la memoria de núcleos.
    En 1973 se presentó una innovación que permitió otra miniaturización y se convirtió en estándar para las memorias DRAM: la multiplexación en tiempo de la direcciones de memoria. MOSTEK lanzó la referencia MK4096 de 4096 bytes en un empaque de 16 pines, mientras sus competidores las fabricaban en el empaque DIP de 22 pines. El esquema de direccionamiento se convirtió en un estándar de facto debido a la gran popularidad que logró esta referencia de DRAM. Para finales de los 70 los integrados eran usados en la mayoría de computadores nuevos, se soldaban directamente a las placas base o se instalaban en zócalos, de manera que ocupaban un área extensa de circuito impreso. Con el tiempo se hizo obvio que la instalación de RAM sobre el impreso principal, impedía la miniaturización , entonces se idearon los primeros módulos de memoria como el SIPP, aprovechando las ventajas de la construcción modular. El formato SIMM fue una mejora al anterior, eliminando los pines metálicos y dejando unas áreas de cobre en uno de los bordes del impreso, muy similares a los de las tarjetas de expansión, de hecho los módulos SIPP y los primeros SIMM tienen la misma distribución de pines.



    miércoles, 13 de julio de 2016

    Puertos externos


    1.- PS/2 para ratón: Se utiliza para enchufar ratones a los PCs modernos aun que cada vez es mas frecuente que se emplee en su lugar una conexión por puerto USB. Aunque dicha conexión actualmente se considera obsoleta. El ratón se puede conectar de forma alambrica (Puertos PS/2 y USB) o inalámbricamente.

    2.- PS/2 para teclado: Se utiliza para enchufar teclados a los PCs modernos, en el pasado los teclados se conectaban atravez de un conector DIN-5 aunque dicha conexión actualmente se considera obsoleta.

    3.- Puerto paralelo: Es una interfaz entre un computador y un periférico, cuya principal característica es que los bits de datos viajan juntos, enviando un paquete de bits a la vez. Es decir, se implementa un cable o una vía ficíca para cada bit de datos formando un bus. Mediante el puerto paralelo podemos controlar también periféricos como focos, motores entre otros dispositivos.

    4.- Puerto VGA: Fue el últimos estándar de gráficos introducido por IBM al que al que se atuvieron la mayoría de los fabricantes de computadoras compatibles IBM, comvirtiendolo en el mínimo que el hardware gráfico soporta antes de cargar un dispositivo especifico.

    5.- Puerto USB: Es utilizado como estándar de conexión de periféricos como: teclados, ratones, memoria USB, escanes, cámara digitales, teléfonos móviles, reproductores multimedia, impresoras, dispositivos multifuncionales, etc. Su éxito a sido total, habiendo desplazado a conectores, como el puerto serie, puerto paralelo, puerto de juegos, Apple desktop bus o PS/2.

    6.- Puerto RJ-45: Es una interfaz ficica comúnmente utilizada para conectar redes de computadoras con cableado estructurado (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). posee ocho pines o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado (UTP).

    7.- Jack de entrada de audio: Es también denominado conector TS, de tipo desbalanceado, o conector TRS, de tipo balanceado.

    8.- Jack de micrófono: En dispositivos móviles donde, donde los auriculares también incluyen micrófono, se denomina conector TRRS. este es un conector de audio utilizados en números dispositivos para la transmicion de sonido en formato analógico.

    martes, 12 de julio de 2016

    tarjeta madre


    Tarjeta Madre:

                  Partes de la tarjeta madre:
    • Socket.
    • Ranuras AGP.
    • Chipset.
    • Ranura PCI.
    • Conector de memoria.
    • Conector de alimentación ATX.
    • Puerto midi.
    • Puerto paralelo.
    • Chip bios.
    • Ventilador.
                 Integran las partes de la tarjeta madre las siguientes piezas:

    Socket .-  Que es el zócalo de la computadora, es un contenedor en el cual se ubica el procesador o microprocesador. Donde salen conexiones para enlazarse con otras piezas que se encuentran unidas a la placa o tarjeta madre.
    Las ranuras AGP.- Esta se encuentran en la tarjeta madre para que se coloquen las tarjetas gráficas. Aunque actualmente ya no se usan en algunas tarjetas, porque son reemplazadas por las ranuras  PCI
    Ranura AGP.
    Chipset.- Este importante aparatito sirve para que los datos se transfieran por el procesador, la memoria, etc. Así como también sirve para que aumente o disminuya la velocidad del microprocesador.
    La ranura PCI.- Que es la que actualmente se usa como partes de la tarjeta madre, es debido a que tiene mejor velocidad y tiempo de ejecución.
    La ranura CNR.- Esta ranura se encuentra también entre las partes de la tarjeta madre, para recibir conexión que proviene de un modem, así como de las tarjetas lan,  USB, o como en el caso de las ranuras AMR que son usadas para conexión de aparatos de audio, como sería bocinas, y micrófonos.
    Conector memoria.-  Estas partes de la tarjeta madre, son tipos de celdas que están formadas por capacitadores,  y poseen un chip de memoria en los lados de la tarjeta, y además disponen de hasta 184 terminales donde hacen contacto con la tarjeta principal mediante la ranura. Recibe el nombre de tarjeta ram, DIMM.
    Conector ATX alimentación.- Este aparato que se encuentra entre las partes de la tarjeta madre, es para regular también el voltaje en la fuente de alimentación y a su vez minimizan problemas de las fuentes. Y en dado caso de sobre carga ya tiene integrado un sistema que permite que se desconecte en automático.
    Puerto para midi o Joystick.-  Como partes de la tarjeta madre, también puede contener este aparato, debido que es una conexión para vídeo- juegos.
    Puerto paralelo.-  Estas partes de la tarjeta madre, se encuentran para hacer posible la conexión de otros aparatos como lo es el monitor de pantalla de la computadora, así como de escaneres, impresoras, y en algunas ocasiones del pasado eran también para el teclado actualmente la conexión es por usb.
    Puerto para USB.- Es otra de las conexiones que integran las partes de la tarjeta madre, y actualmente muy indispensable, debido que ahí se conecta desde un teclado hasta una memoria portátil.
    El Chip BIOS o CMOS.-  Estas partes de la tarjeta madre, se le llama chip es su función es el dar el soporte a dispositivos de entrada. Guarda dato o permite la visualización de la hora, fechas, la cual depende mucho de una pequeña batería redonda y no consume tanta batería.
    La batería.- Como se menciona en el párrafo superior anterior, mantiene activa la bios y permite que se guarde la hora y fecha aunque la computadora se apague.
    El ventilador.- Este pequeño artefacto, pero grande por su requerimiento, sirve para bajar la temperatura de la computadora en especial la placa base.
    El jumper.- Siempre primordial como las demás partes de la tarjeta madre.  Es un conductor elaborado con cobre en sus contactos y ayuda de puente para unir los circuitos.
    El bus.- Si observan al reverso de la tarjeta madre, observaran como caminos que se cruzan y  que las piezas que integran las partes de la tarjeta madre se encuentran unidas por soldadura de estaño. La placa y esos caminos es a lo que se le llama bus.